lunes, 19 de agosto de 2019

FASE DE AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DEL PROYECTO.





RESULTADOS  Y  PROCESO  DE  AUTOEVALUACIÓN DEL 

 PROYECTO PEDAGÓGICO DE  AULA


“EL  RINCÓN  DE  LA  FANTASIA”


Nuestra propuesta para el Proyecto Pedagógico de Aula, consiste en diseñar y aplicar estrategias como son la creación del Rincón de la Fantasía, entre otras, que ayuden a la promoción y animación a la lectura y el disfrute literario en el aula de clase y luego ser llevado por ellos a otros contextos de su vida; entendiéndose la palabra disfrutar como un viaje al reencuentro con lo que quiere ser cada lector, relación estrecha con personajes, situaciones, lugares, viajar a  mundos posibles, que permita contrastar las situaciones de la obra con su realidad.


En el presente Proyecto Pedagógico de Aula, se utilizará la siguiente metodología, se creará el Rincón de la fantasía, espacio en el cual se implementarán diferentes estrategias didácticas con el fin de conquistar al estudiante hacia el disfrute y goce de la Literatura Infantil y a la vez resignificar la labor docente frente a la lectura literaria, ya que las propuestas hasta ahora aplicadas no han conducido a formar a un lector autónomo, que tenga capacidad de asombro, de sorpresa, emoción y de descubrirse en sus propios intereses, sino que han contribuido a que la brecha se abra entre literatura y lector, como lo menciona CARDENAS, Páez Alfonso: “…Entre mayores posibilidades de asombro, emoción, goce, lectura y escritura, conocimiento e interacción haya, más lúdica será la visión de la literatura y mayores los hallazgos de sentido…” (2004, p 93).
El propósito es encontrar diversión en el acto mismo de la lectura literaria, olvidándose de gramaticalizarla y desmembrarla en su estructura, que el estudiante no sienta que tiene que comprarla con la solución de una cantidad de preguntas lineales con las cuales se pierde el sentido global del texto. Con base en lo anterior el presente Proyecto Pedagógico de Aula: “El Rincón de la Fantasía”, en sus estrategias desarrollará procesos de promoción, animación a la lectura y disfrute literario, teniendo como fuerte el género narrativo. El Proyecto se basará en dos estrategias generales.



La primera es la adecuación de un espacio físico, llamado “El rincón de la Fantasía”, el cual tendrá como única misión convertirse en un lugar mágico, donde se citen amorosamente lector y libro, para iniciar viajes maravillosos hacia mundos desconocidos, pues como lo dice Zilberman (2007) “La lectura de la literatura requiere tiempo, y es fundamental que la escuela lo provea. Ofrecer al niño y al adolescente espacio y tiempo, pero también el silencio necesario para que la lectura permita el ejercicio de la libertad” (p. 18).   



La segunda es el diseño de diferentes actividades didácticas, las cuales serán estructuradas en tres momentos: sensibilización, creación y valoración. En ellas se tendrán en cuenta, estrategias como: cine-foros, en la cual primero se leerá una narración tradicional y luego se verá la adaptación realizada a la original desde el cine, para al final evaluar las diferencias y semejanzas encontradas entre las dos. Finales abiertos, permite que el niño invente un nuevo final, que se dé la oportunidad de romper esquemas y se adueñe de los personajes y sus destinos. Secuencia de imágenes, aquí el estudiante tendrá la oportunidad de organizar la historia de acuerdo a lo sucedido, reinventando pensamientos, deseos, intenciones y diálogos entre los personajes. Creación de personajes, los estudiantes pondrán a prueba su creatividad, elaborando con diferentes materiales del entorno los personajes escuchados en la historia narrada, como también creando sus propios personajes para inventarles sus propias vidas.



Dicha propuesta nace a partir de observaciones diarias realizadas a los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Técnica La Ceiba, Sede La Ceiba 2, del Municipio de Rovira. Se evidencia que en el área de Lengua Castellana no se ha logrado  realizar un adecuado abordaje para acercar al niño al disfrute de la Literatura,  que lo lleve a convertirse en un lector independiente, enamorado de las historias y sus personajes, metas que se pueden alcanzar mediante actividades cautivadoras y motivantes. Pues como se ha dado a entender anteriormente, se inicia al estudiante en la lectura literaria, únicamente con el fin de medir el grado de comprensión lectora que tiene el estudiante y esto se hace con fríos y aburridos cuestionarios, que no despiertan el gusto por la literatura infantil y se limitan únicamente a la parte gramatical del texto.


En consecuencia de lo anterior, encontramos estudiantes apáticos a la lectura, que sólo se acercan a ella por un deber y no por gusto propio.
Por tal motivo, dentro de la resignificación de nuestra práctica docente,  buscamos mediante un Proyecto Pedagógico de Aula, crear un ambiente agradable llamado El Rincón de la Fantasía, lugar destinado al disfrute literario, el cual será un escenario que propicie el encuentro entre lector y libro, a través del desarrollo de diversas actividades didácticas, las cuales permitirán que se conecten historias, emociones, sensaciones, evocaciones y que también dé lugar al autoconocimiento (virtudes, temores y miedos), de igual manera que permita navegar entre las líneas narrativas y descubrir sus tesoros para también conectarse con el mundo. Con lo anterior se busca como meta final, que el estudiante se sienta seducido por la Literatura, que la busque de manera voluntaria y que se goce iniciando viajes extraordinarios en sus mundos fantásticos.

Por otro lado y con el fin de reconocer nuestra población como sujetos que 
aportarán a nuestro proyecto, reflexionamos sobre la importancia de la otredad, donde partimos de los gustos y necesidades de los estudiantes y es así como se estudian las características que tiene nuestro contexto social, contexto que pertenece al sector urbano; con una población flotante de estratos socioeconómico uno, obtienen sus recursos empleándose los padres en oficios varios y las madres como empleadas domésticas.


Los estudiantes de grado tercero se caracterizan por  tener edades entre 8 y 12 años, ellos en sus días libres deben colaborar en la recolección, limpia y siembra de cultivos y las niñas en los quehaceres de la casa, por otro lado los niños del sector urbano, solamente asisten a la escuela y en sus tiempo libres no tienen actividades establecidas. El nivel académico en estas comunidades, en su gran mayoría llega hasta la primaria, lo cual se refleja por lo general en el poco apoyo que reciben los estudiantes en casa, en el refuerzo a sus dificultades académicas.
La escuela La Ceiba 2, cuenta con un cuerpo docente de 7 educadores para seis grados que va desde preescolar hasta quinto de primaria, generando rotación de maestros de primero a quinto con  metodología constructivista.



Como maestra pertenecientes al Estatuto 1278, me siento privilegiada al participar en el Curso de Evaluación Diagnóstica Formativa segunda cohorte, pues en este ambiente de conocimiento, he encontrado una verdadera comunidad de aprendizaje, donde existen pares llenos de experiencias para compartir y una tutora que nos brinda todo su saber para redireccionar nuestra labor en pro del mejoramiento de la calidad de educación que le brindamos a nuestros estudiantes. Dentro del Curso de Formación, todos los módulos elegidos son de una gran ayuda para enriquecer nuestro proyecto de resignificación, puesto que tienen un contenido adecuado para abordar la temática y nos brindan una variedad de herramientas para llevarlas al contexto de nuestra aula de clase.



Una de las estrategias pilar en nuestro proyecto fue la inclusión de los padres de familia en el proceso de aprendizaje, con lo cual buscamos romper la distancia que existía entre familia y escuela, mediante el diálogo, estrategia aprendida en el módulo de “convivencia y diálogo”, en el cual se valora al otro como un complemento a través de experiencias compartidas y de ésta manera como lo dice Paulo Freire “sólamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo. Sin él no hay comunicación y sin ésta no hay verdadera educación”.



Entre las estrategias de recopilación de evidencias en el proceso de aplicación del Proyecto, se utilizaron fotos, vídeos, diarios de campo, fichas técnicas y manualidades de los estudiantes que reflejaron un trabajo cooperativo entre pares dando respuesta positiva a las pretensiones del proyecto. 

El Proyecto Pedagógico de Aula “El Rincón de la Fantasía” como medio para resignificar  nuestra práctica pedagógica, se ha convertido en una experiencia muy enriquecedora debido a que nos ha permitido observar, analizar y reflexionar acerca de mi praxis en cuanto al abordaje de la literatura infantil que propiciaba en mis estudiantes, llegando a la conclusión que ésta debía ser mejorada, en relación a las estrategias de conquista de los estudiantes hacia  la lectura de textos Literarios, de tal manera que se genere en los niños y niñas aprendizajes significativos, mediante actividades lúdicas y creativas que despierten el gusto por la lectura, pues como se observó los estudiantes de La Ceiba 2, mostraban falta de motivación hacia la lectura, en razón a que no se estaba generando ambientes propicios para el disfrute literario.
Como consecuencia de lo anterior, muchos han sido los cambios que se han generado en mi práctica pedagógica, ya que he tenido la oportunidad de hacer una reflexión sobre mi quehacer docente, donde se ha experimentado la importancia de consultar y seleccionar estrategias acordes a las necesidades de mis estudiantes.
Segundo, la comunidad educativa se mostró motivada con la implementación del proyecto, tanto las directivas, como estudiantes y padres de familia, los cuales demostraron compromiso, convirtiéndose en participantes activos, dejándose contagiar por la alegría y entusiasmo en cada actividad realizada.

Y a la vez nos han contagiado de su entusiasmo en cada momento del proceso, lo cual nos motiva a avanzar y a engrandecer cada día nuestra práctica docente, los padres de familia desde sus hogares han cumplido con sus compromisos, con lo cual se ha podido rescatar su vinculación con la escuela para fortalecer el aprendizaje significativo de los niños, ya que ellos generan seguridad y motivación en los procesos de enseñanza, de igual manera nuestros Directivos Docentes, han manifestado su gran interés por el proyecto y lo han valorado como una gran estrategia para mejorar el nivel académico de los estudiantes, dando su respaldo para ser incorporado dentro del currículo institucional.

Finalmente y como en todo proceso hay espacio para la evaluación la cual en este caso se  inicia con  el ejercicio de coevaluación que hacen los estudiantes a cada una de las diferentes actividades desarrolladas, lo cual nos permite autoevaluarnos y replantear o generar nuevas estrategias, que faciliten la atención de aquellos niños que aun presentan dificultad  o desmotivación por la lectura, lleguen a alcanzar las metas trazadas. De igual manera permanentemente en clase, se indaga o se observa  acerca de los sentimientos que despierta cada actividad en los estudiantes, luego se reflexiona con el fin de saber si la práctica fue exitosa o no, para continuar con ella o mejorarla, lo cual se logra dialogando y reaprendiendo de las experiencias, estudiadas en el módulo praxis pedagógica.

REFLEXIONES


Los resultados obtenidos durante la implementación y ejecución del Proyecto Pedagógico de Aula “El Rincón de la Fantasía” se  evidenciaron de manera positiva en todos los actores que participaron, primero se logró una gran participación en el momento de la presentación del proyecto con apoyo de los compañeros docentes y directivas, de igual manera los padres de familia fueron partícipes activos con preguntas acerca de cuál iría a hacer su papel en éste reto, las cuales fueron respondidas de forma pertinente y los estudiantes se vieron muy ansiosos e interesados por participar en cada actividad, como fue visitar la biblioteca en compañía de sus padres, para escoger los libros de su agrado. Se logró que los estudiantes despertaran el interés por la Literatura Infantil y Desarrollar de manera colaborativa las diferentes actividades propuestas, mediante estrategias lúdicas las cuales se encargaron de cautivarlos cada vez más en el descubrimiento de historias maravillosas, que encontraban guardadas dentro de las líneas e imágenes de cuentos y fábulas, dejando volar su imaginación dando paso a la creación de nuevas historias.


El impacto no solo fue crear el Rincón de la Fantasía, sino darle uso y apropiación por los diferentes actores, estudiantes, padres de familia y docentes en general, en el que cada vez se va enriqueciendo este espacio con las nuevas experiencias y trabajos de los niños, reconociendo en él un gran valor como propuesta didáctica y fundamental en la búsqueda de solucionar la problemática del abordaje de la Literatura Infantil.
Gracias al Proyecto de Aula, mi práctica pedagógica volvieron a tener significado con las enseñanzas dejadas en todos los módulos estudiados, y de manera especial en el módulo de contexto de la práctica pedagógica y educativa, donde se reconoce la importancia de la vinculación de las familias en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de fortalecer la formación integral de los estudiantes, puesto que en el momento que escogieron las lecturas en compañía de sus familias sintieron un gran apoyo al ver el compromiso de ellos. De igual manera, se cambió la práctica educativa monótona en la cual acostumbraba a llevar el libro y de ésta manera imponer mis gustos a los estudiantes, sin darle libertad a expresar sus intereses. Reconozco la importancia que tengo como maestra de planear mis clases incluyendo nuevas metodologías y actividades participativas, con las cuales los estudiante se enamoren de la literatura y fue ahí donde comprendí que dicho propósito lo podía lograr a partir del diseño y aplicación de estrategias pertinentes, que conquistaran a los estudiantes través del juego y del disfrute, mostrando buena actitud, compañerismo y una sana convivencia dentro y fuera del aula de clase.



A lo largo del desarrollo del Proyecto Pedagógico de Aula, se fueron alcanzando grandes logros en los estudiantes, los cuales me generaron muchas alegrías y satisfacciones, como fue el trabajo en equipo, se veía que los estudiantes lo disfrutaban por lo tanto lo tendré presente para seguirlo incorporando dentro de mis planeaciones, de igual manera la manipulación de material concreto con lo cual los estudiantes mostraban entusiasmo en cada clase. Por otro lado, la aplicación del diario de campo fue reconocido como un instrumento esencial en el proceso de resignificación de la practica pedagógica, permitiendo la sistematización de la información del entorno educativo, y reflexionando acerca de los resutados obtenidos, lo cual nos ayudó a comprender , como lo dice Martinez (2007) “cuando la práctica y la teoría se retroalimentan hacen que los diarios de campo adquieran mayor profundidad por cuanto la práctica es la raíz de la teoría, pero a su vez, la teoría se orienta y sirve a la práctica para que ésta sea más eficaz.


Al analizar el desarrollo del proceso no se encontraron grandes dificultades, se contó con el apoyo de los padres de familia y las directivas de la Institución Educativa y se contó con los recursos materiales.

Cuando se hace una mirada retrospectiva del Proyecto Pedagógico de Aula  “El Rincón de la Fantasía”, se llega a la conclusión que el objetivo principal del mismo fue alcanzado, pues se vio el despertar del interés por la Lectura de cuentos y fábulas, ya que los estudiantes se entusiasmaron por realizar cada actividad, de forma individual y grupal, fortaleciendo sus lazos de amistad, basados en el respeto por la diferencia de pensamientos, generando una sana convivencia. De igual manera se despertó en ellos la creatividad e imaginación enriqueciendo con sus trabajos el Rincón de la Fantasía, también aportando nuevas ideas en cada actividad de aula.


Como maestra concluyo que debido a los excelentes resultados  demostrados en el proyecto en el grado tercero, se hace necesario continuar con la aplicación del mismo trascendiendo a todos los grados de mi Institución Educativa, aplicando la misma metodología, con actividades acordes a cada grado escolar,  con el fin de seguir fortaleciendo en los estudiantes amor por la Literatura y a la par mejorar su competencia lectora.





BIBLIOGRAFÍA

BARRIOS DE LA PUENTE, José Luis (2008).Hacia una Educación Inclusiva para todos. Universidad Camplutense de Madrid.

CAMPS, Ana (2003). Proyectos de Lengua entre la teoría y la práctica. En: Secuencias didácticas para aprender a escribir. Grao, Barcelona.

CÁRDENAS, Páez Alfonso. Elementos para una pedagogía de la literatura Volumen IV. Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. 2004. p. 93.

FRANCO PATIÑO, Sandra Milena (2012). La Educación como Praxis Pedagógica. Pedagogía y saberes N°36. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Pag 45-67.

La práctica docente y la realidad en el aula.Cindy Vanessa Betancourth Naranjo. Revista Criterios- 20 (1)- rev.crit.- pp. 101 - 118. ISSN: 0121-8670, ISSN Electrónico: 2256-1161, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia, 2013.

LUNA ACOSTA, Edith Alexandra y LÓPEZ MONTEZUMA, Germán Alfredo.(2012). El Currículo: concepciones, enfoques y diseño.  Revista Unimar. Número 8. Pag 65-76.

MARTINEZ, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores. Institución Universitaria Los Libertadores.Recuperado de goo.gl/tn804s.

Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Mis Cuentos Preferidos de los Hermanos Grimm.  Editorial Combe.

SOLÉ, Isabel (2000). Leer y escribir y aprender. En Aula. No.096. Grao, Barcelona.


WEDGRAFÍA

Audio del Pavo Real y la Grulla. Disponible en internet: https://www.youtube.com/watch?v=cdlMv5gRxkg

Cuento escrito Pavo Real y la Grulla. Disponible en Internet:https://arbolabc.com/fabulas-para-ni%C3%B1os/el-pavo-real-y-la-grulla

Película “La Princesa y el Sapo”, Disponible en internet:   plataforma Netflix.

Vídeo de la Cigarra y la Hormiga. Disponible en internet: https://www.youtube.com/watch?v=H-32pOjheRs

No hay comentarios.:

Publicar un comentario