“PARA VIAJAR LEJOS, NO HAY
MEJOR NAVE QUE UN LIBRO”
(Emily Dickinson)
FASE DE IMPLEMENTACIÓN
MARÍA LUISA LOPERA FALLA
Mediante el presente
Proyecto Pedagógico de Aula, se creará el Rincón de la fantasía, espacio en el
cual se implementarán diferentes estrategias didácticas con el fin de
conquistar al estudiante hacia el disfrute y goce de la Literatura Infantil y a
la vez resignificar la labor docente frente a la lectura literaria, ya que las
propuestas hasta ahora aplicadas no han conducido a formar a un lector
autónomo, que tenga capacidad de asombro, de sorpresa, emoción y de descubrirse
en sus propios intereses, sino que han contribuido a que la brecha se abra
entre literatura y lector, como lo menciona CARDENAS, Páez Alfonso: “…Entre mayores posibilidades de asombro,
emoción, goce, lectura y escritura, conocimiento e interacción haya, más lúdica
será la visión de la literatura y mayores los hallazgos de sentido…” (2004, p
93).
El propósito es
encontrar diversión en el acto mismo de la lectura literaria, olvidándose de
gramaticalizarla y desmembrarla en su estructura, que el estudiante no sienta
que tiene que comprarla con la solución de una cantidad de preguntas lineales
con las cuales se pierde el sentido global del texto. Con base en lo anterior
el presente Proyecto Pedagógico de Aula: “El Rincón de la Fantasía”, en sus
estrategias desarrollará procesos de promoción, animación a la lectura y
disfrute literario, teniendo como fuerte el género narrativo. El Proyecto se
basará en dos estrategias generales.
La primera es la
adecuación de un espacio físico, llamado “El rincón de la Fantasía”, el cual
tendrá como única misión convertirse en un lugar mágico, donde se citen
amorosamente lector y libro, para iniciar viajes maravillosos hacia mundos
desconocidos, pues como lo dice Zilberman (2007) “La lectura de la literatura
requiere tiempo, y es fundamental que la escuela lo provea. Ofrecer al niño y
al adolescente espacio y tiempo, pero también el silencio necesario para que la
lectura permita el ejercicio de la libertad” (p. 18).
La segunda es el
diseño de diferentes actividades didácticas, las cuales serán estructuradas en
tres momentos: sensibilización, creación y valoración. En ellas se tendrán en cuenta,
estrategias como: cine-foros, en la cual primero se leerá una narración
tradicional y luego se verá la adaptación realizada a la original desde el
cine, para al final evaluar las diferencias y semejanzas encontradas entre las
dos. Finales abiertos, permite que el niño invente un nuevo final, que se dé la
oportunidad de romper esquemas y se adueñe de los personajes y sus destinos.
Secuencia de imágenes, aquí el estudiante tendrá la oportunidad de organizar la
historia de acuerdo a lo sucedido, reinventando pensamientos, deseos,
intenciones y diálogos entre los personajes. Creación de personajes, los
estudiantes pondrán a prueba su creatividad, elaborando con diferentes
materiales del entorno los personajes escuchados en la historia narrada, como
también creando sus propios personajes para inventarles sus propias vidas.
"EL RINCON DE LA FANTASÍA"
FECHA
|
ACTIVIDADES
|
OBJETIVO
|
RECURSOS
|
SEMANA N° 1
15 AL 19 DE JULIO
|
PLANEANDO JUNTOS Sensibilización a estudiantes, padres de familia, docentes compañeros y de más miembros de la comunidad educativa.
Entrega los consentimientos informados.
|
Sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia del
proyecto.
|
Video Beam
Fotocopias de consentimientos.
|
TRABAJEMOS UNIDOS.
Adecuación del lugar “ Rincón de lectura”
Selección de cuentos cortos infantiles.
|
Construcción del rincón de lectura en el aula de clases.
Permitir que los niños escojan las lecturas que se deseen trabajar en el
aula de clases.
|
Vinilos, temperas, pinceles, cartulina de colores, marcadores, tijeras,
titiritero y cortinas.
|
|
SEMANA N° 2
22 AL 26
DE JULIO
|
CONCÉNTRATE
Actividad lúdica juego de concéntrese.
|
Estimular a los estudiantes en el
acercamiento a diferentes textos narrativos desde el reconocimiento de
algunos cuentos tradicionales.
|
Cartulina de colores,
Imágenes de cuentos infantiles, frases motivadores a la lectura y cinta
pegante.
|
ENAMORÁNDONOS DEL PRNÍCIPE.
Lectura en voz alta del cuento “El príncipe Rana”
|
Iniciar con organización de secuencia de imágenes del cuento, luego
lectura en voz alta, finalmente diálogo acerca del cuento.
|
Imágenes, cuento, Rincón de la Fantasía.
|
|
SEMANA N°3
29 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO
|
DIVER CINE.
Proyección de la película “La princesa y el sapo”
|
Generar habilidades en el nivel de lectura crítica a través del cuento
leído, “El príncipe Rana” y la proyección de la película: “La Princesa y el
Sapo”.
Elaboración de la Ficha Técnica de la Película.
|
Vídeo Beam
Computador
Guía, cuadernos, colores, cartulina, y lápices.
|
SEMANA
N°4.
Del 5 al 9 de Agosto.
|
ME DIVIERTO Y APRENDO.
Visualizar el vídeo de la Fábula ”La Cigarra
y la Hormiga”, clasificar
características de los personajes, y
Realizar frisos con la secuencia de imágenes de la fábula.
|
Visualizar y
comprender la Fábula “La Cigarra y la Hormiga” y potenciar en los estudiantes
valores vivenciales reflejados en la lectura.
|
Vídeo Beam
Computador, cartulina, colores, tijeras y pegante.
|
SEMANA
N° 5
Del 12 al 16 de Agosto.
|
DISFRUTEMOS LAS FÁBULAS.
Lectura compartida.
Fábula: “El pavo Real y La Grulla”
|
Leer la fábula, determinar las características de sus personajes y
analizar la moraleja.
|
Fotocopias del cuento, vídeos, audios, papel iris y pegamento.
|
PRIMERA ESTRATEGIA
SEMANA N° 1
SEMANA N° 1
PLANEANDO JUNTOS
Reunión con
padres de familia, estudiantes y demás comunidad educativa para socializar el Proyecto
Pedagógico de Aula ”El Rincón de la Fantasía”
OBJETIVO:
Sensibilizar a toda la
comunidad educativa sobre la importancia del proyecto.
EVIDENCIAS:
![]() |
Reunión de Padres de familia. |
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TÉCNICA LA CEIBA
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DISFRUTE DE LA
LITERATURA INFANTIL.
“EL RINCON DE LA FANTASÍA”
DIARIO DE CAMPO
Diario de campo
número: 01
|
||
Fecha: Semana n° 1:
, 15 al 19 de Julio |
Día: 16 de Julio de
2019
|
|
Hora inicio
observación: 1:00 p.m
|
Hora finalización:
1:30 p.m
|
|
Lugar: Institución
Educativa Técnica La Ceiba, Sede Ceiba 2.
|
||
Recursos: Consentimientos
informados.
|
||
PLANEANDO JUNTOS: Socialización del
Proyecto de aula a padres de familia y Directivos Docentes.
|
||
Objetivo: Sensibilizar a toda la comunidad educativa
sobre la importancia del proyecto.
|
||
Participantes: Docente María
Luisa Lopera Falla, padres de familia del grado Tercero y Directivos
Docentes: Jesús Emilio Rodríguez (Rector) y Jadive Sierra (coordinadora), .
|
||
Descripción
Observación.
Se citan a los
padres de familia, los cuales asisten al llamado, se les explica el proyecto:
“El rincón de la Fantasía”, su objetivo y algunas de sus actividades, luego
se pide su autorización para que sus hijos participen en vídeos y fotografías
relacionadas con el desarrollo del proyectos, las cuales serán publicadas en
sitios web, como evidencias de la participación de La docente María Luisa
Lopera Falla, en el curso ECDF, de la UNAD.
|
Interpretación y
análisis
El día de la
Reunión sólo se firmó 20 consentimientos de 36, por lo tanto se deben citar a
los padres faltantes para un próximo encuentro.
|
|
Fortalezas
Los padres fueron
muy receptivos a la información y la recibieron positivamente, de igual manera los
Directivos Docentes.
|
Debilidades
La inasistencia de
algunos padres de familia.
|
|
Oportunidades
Contar con buenos
canales de comunicación para brindar la información a todos los padres y
obtener todos los consentimientos.
|
Amenazas
Hasta el momento
no se observan amenazas al proyecto.
|
|
Reflexiones
Se inicia el
proyecto, con un gran entusiasmo, debido a que se cuenta con el apoyo de
Padres de Familia y Directivos Docentes.
|
||
TRABAJEMOS UNIDOS
Ø Adecuación del lugar “Rincón de lectura”
Ø Selección
de cuentos infantiles
OBJETIVO:
Construcción del rincón de
lectura en el aula de clases
Permitir que
los niños escojan las lecturas que se deseen trabajar en el aula de clases.
Evidencias:
![]() |
Construcción del Rincón de la Fantasía., Ceiba 2. |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA CEIBA
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DISFRUTE DE LA
LITERATURA INFANTIL.
“EL RINCON DE LA FANTASÍA”
DIARIO DE CAMPO
Diario de campo número: 02
|
||
Fecha: Semana n° 1, 15 al 19 de Julio
|
Día: 19 de Julio de
2019
|
|
Hora inicio observación: 6: 30 a.m
|
Hora finalización: 8:30 a.m
|
|
Lugar: Institución
Educativa Técnica La Ceiba, Sede Ceiba 2.
|
||
Recursos: Vinilos, temperas, pinceles, cartulina de
colores, marcadores, tijeras, titiritero y
cortinas.
|
||
TRABAJEMOS UNIDOS: -Adecuación del lugar “ Rincón de la fantasía”
-Selección de cuentos cortos infantiles.
|
||
Objetivo: Construir el rincón de lectura en el aula de clases.
Permitir que los niños escojan las lecturas que se deseen trabajar en el
aula de clases.
|
||
Participantes: Docente María Luisa Lopera Falla y estudiantes del grado Tercero.
|
||
Descripción Observación.
La docente lleva
los materiales y moldes para formar las imágenes que decorarán el Rincón, los
estudiantes se distribuyen en equipos de trabajo, para recortar, armar,
pegar, buscar materiales del entorno para embellecer el Rincón y entre todos
se decora el Rincón de lectura.
|
Interpretación y análisis
Los estudiantes
estuvieron muy animados realizando cada una de sus tareas y al ver el trabajo
final, expresaron su alegría por el trabajo realizado.
|
|
Fortalezas
La actitud
positiva de los estudiantes, su creatividad para organizar el Rincón.
|
Debilidades
Espacio
insuficiente dentro del aula de clase.
|
|
Oportunidades
Tener otro espacio
dentro de la escuela, para organizar el Rincón, el cual podrá ser usado por
otros grados.
|
Amenazas
Hasta el momento
no se observan amenazas al rincón.
|
|
Reflexiones
Por parte de los
estudiantes se ve el entusiasmo por iniciar las actividades lúdicas en el
Rincón de la Fantasía.
|
SEGUNDA ESTRATEGIA
SEMANA
N°2.
CONCÉNTRATE
Ø Actividad
lúdica juego de concéntrate
OBJETIVO:
Estimular a los
estudiantes en el acercamiento a diferentes textos narrativos desde el
reconocimiento de algunos cuentos tradicionales.
1. Sensibilización
-
Indagación de Presaberes.
-
Se pregunta a los estudiantes por
cuentos leídos durante el año o años anteriores y se recuerdan sus autores.
- Se
recuerda lo que más les gusta de dichos cuentos.
2. Creación
Se
pegan las cartas boca abajo, con los nombres o títulos de cuentos, cada jugador
pondrá boca arriba dos cartas al azar, si las dos cartas tienen la misma imagen
obtendrá un punto y podrá automáticamente repetir el turno, pero si las dos
cartas tienen diferentes imágenes el jugador deberá colocar las dos cartas boca
abajo en el mismo sitio. El próximo jugador deberá levantar nuevamente dos
cartas y así continuar el juego, una vez que las cartas se acaben, se dará como
ganador el que más cartas haya obtenido.
3.
valoración
-
Se tendrá en cuenta la concentración del estudiante.
-
Se valorará la familiarización construida entre títulos e
historias.
4.
Recursos
- Imágenes
de cuentos con sus autores, pegadas en fichas de colores y cinta.
![]() |
LOS ESTUDIANTES JUEGAN "CONCÉNTRATE" |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA CEIBA
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DISFRUTE DE LA
LITERATURA INFANTIL.
“EL RINCON DE LA FANTASÍA”
DIARIO DE CAMPO
Diario de campo número: 03
|
||
Fecha: Semana N° 2, 22 al 26 de Julio.
|
Día: 22 de Julio de 2019.
|
|
Hora inicio observación: 8: 30 a.m
|
Hora finalización: 9:30 a.m
|
|
Lugar: Institución
Educativa Técnica La Ceiba, Sede Ceiba 2.
|
||
Recursos: Cartulina de colores, Imágenes de cuentos infantiles, frases motivadores
a la lectura, cinta y pegante.
|
||
CONCÉNTRATE: Actividad lúdica juego de concéntrese.
|
||
Objetivo: Estimular a los estudiantes en el acercamiento a diferentes
textos narrativos desde el reconocimiento de algunos cuentos tradicionales.
|
||
Participantes: Docente María Luisa Lopera Falla y estudiantes del grado Tercero.
|
||
Descripción Observación.
Los estudiantes
participaron activamente de la actividad, en la cual debían buscar parejas de
imágenes relacionadas con cuentos y fábulas.
|
Interpretación y análisis
Fue una actividad
que les agradó mucho, hicieron uso de la memoria al relatar lo que recordaban
de cada título.
|
|
Fortalezas
La mayoría de los
estudiantes tienen como estilo de aprendizaje más fuerte en lo sensorial, por
lo tanto se les facilitó la actividad.
|
Debilidades
En ocasiones la
emoción de encontrar parejas los hacia gritar de alegría, haciendo la
actividad un poco bullosa, pero muy divertida.
|
|
Oportunidades
Los estudiantes
recordaron la mayoría de los cuentos y fábulas, la actividad les ayudó a
elaborar síntesis orales de narraciones literarias.
|
Amenazas
No se evidenció
ninguna amenaza en la actividad.
|
|
Reflexiones
Se comprobó que
los estudiantes en su mayoría tienen dentro de sus estilos de aprendizaje el
tipo sensitivo y secuencial, debido a que disfrutaron y se les facilitó la
actividad donde debían recordar cuentos escuchados anteriormente y seguir
instrucciones al momento de poner en práctica la actividad.
|
ENAMORÁNDONOS
DEL PRÍNCIPE
Ø Lectura
en voz alta del cuento: “El Príncipe Rana”
OBJETIVO:
Estimular a los estudiantes en el
acercamiento a diferentes textos narrativos desde el reconocimiento de algunos
cuentos tradicionales, buscando desarrollar en ellos la comprensión de lectura.
1.
Sensibilización
- Se
pregunta a los estudiantes por cuentos donde los personajes sean familias
reales.
- Se
pregunta si han escuchado cuentos de los Hermanos Grimm.
- Los
estudiantes en grupos, deben dar orden a una secuencia de imágenes relacionadas
con el cuento El Príncipe Rana, ponerle un título y luego narrar la historia
que crearon a partir de las imágenes.
2.
Creación
-
El maestro lee el cuento El Príncipe Rana en voz alta,
tomado del Libro de la Colección Semilla, Mis Cuentos Preferidos de los
Hermanos Grimm. Luego se dialoga la aproximación al cuento original que se tuvo
a través de la secuencia de imágenes.
-
A través del Juego de La Escalera, los estudiantes en
parejas responden preguntas relacionadas con el cuento.
3.
Valoración
-
Se tendrá en cuenta el intercambio de experiencias entre
sus pares.
-Se
valorará el interés en cada actividad y la creatividad desarrollada.
4.
Recursos
- Secuencia
de imágenes, Libro Los Mejores Cuentos de los Hermanos Grimm, Rincón de la
Fantasía.
Evidencias:
![]() |
SECUENCIA DE IMÁGENES |
LECTURA EN VOZ ALTA
![]() |
ESCALERA "EL PRINCIPE RANA" |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA CEIBA
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DISFRUTE DE LA
LITERATURA INFANTIL.
“EL RINCON DE LA FANTASÍA”
DIARIO DE CAMPO
Diario de campo número: 04
|
||
Fecha: Semana N° 2, 22 al 26 de Julio.
|
Día: 24 de Julio de
2019
|
|
Hora inicio observación: 10 a 11 a.m
|
Hora finalización: 12:30 a 1:30 p.m
|
|
Lugar: Institución
Educativa Técnica La Ceiba, Sede Ceiba 2.
|
||
Recursos: Imágenes, cuento de la Colección Semilla, Rincón de la Fantasía.
|
||
ENAMORÁNDONOS DEL PRÍNCIPE: Lectura en voz alta del cuento “El príncipe Rana”
|
||
Objetivo: Iniciar con organización de secuencia de
imágenes del cuento, luego lectura en voz alta, finalmente diálogo acerca del
cuento.
|
||
Participantes: Docente María Luisa Lopera Falla
y estudiantes del grado Tercero.
|
||
Descripción Observación.
Antes de leer el
cuento, los estudiantes organizaron las imágenes del cuento y construyeron la
historia, luego la escucharon en voz alta leída por la docente, tomada del
Libro, Los mejores cuentos de los Hermanos Grimm, de la Colección Semilla, hablaron
de la diferencias y similitudes entre la organización que ellos le dieron y
la historia original y por último jugaron “escalera” con el fin de poner a
prueba su grado de comprensión lectora.
|
Interpretación y análisis
De los cinco
grupos de estudiantes, tres grupos armaron la historia de acuerdo al cuento
original, porque ya lo habían visto en T.V, mientras que los que no lo habían
visto organizaron historias totalmente diferentes.
|
|
Fortalezas
La mayoría de los
estudiantes son participativos y muy activos, se les facilita expresar lo que
entienden de cada actividad realizada, la mayoría de los padres contaron a
sus hijos cuentos.
|
Debilidades
Pocos estudiantes
estuvieron distraídos en la actividad.
|
|
Oportunidades
La actividad
permitió el trabajo en equipo, se hace uso de presaberes o de la imaginación
que tienen los estudiantes.
|
Amenazas
No se evidenció
ninguna amenaza en la actividad.
|
|
Reflexiones
En estas
actividades se destacó el estilo de aprendizaje secuencial, verbal y visual,
los estudiantes hicieron uso de sus potencialidades de acuerdo a su ubicación
en sus formas de aprender.
|
SEMANA
N°3.
DIVER-CINE
Proyección
de la película “La princesa y el Sapo” de Walt Disney.
OBJETIVO:
Generar
habilidades en el nivel de lectura crítica a través del cuento leído, “El
príncipe Rana” y la proyección de la película “La Princesa y el Sapo”.
Elaborar
la Ficha Técnica de la Película.
1.
Sensibilización
- Se
indaga sobre las películas que han visto, que sean relacionadas con historias
de cuentos.
2.
Creación
-
Se proyecta en el aula La Película del cuento de Walt Disney: La Princesa y el Sapo.
Tomado de la Plataforma de Netflix.
-
Al finalizar estas dos lecturas diferentes (texto y
audiovisual), las cuales complementan su preconceptos y afianzan la lectura de
la imagen, se realizan preguntas sobre
la personalidad de los personajes del
cuento y de la película.
-
En una mesa redonda los estudiantes discutirán los dos
formatos del cuento, hablaran de las diferencias y similitudes encontradas y
contaran cuál les pareció de su agrado y por qué?
-
Los estudiantes en una tarjeta elaborarán La Ficha Técnica
de la Película, iniciaran con los datos de la película, luego contaran con sus
palabras brevemente la historia sin llegar al final y así despertar en el
lector el interés por verla, también harán un comentario y por último le darán
una valoración a la película con estrellas, de 1 a 5, siendo 1 la valoración
más baja y 5 la máxima.
-
Desde casa: Los niños van pedir a sus padres que les narren
una historia que tenga como personajes una princesa o un sapo. En clase la
compartirán con sus compañeros.
3.
Valoración
-
Se tendrá en cuenta el intercambio de experiencias entre
sus pares.
-Se
valorará el interés en cada actividad y la creatividad desarrollada.
4.
Recursos
- Internet,
película, video beam o televisor, parlantes, cartulina, entre otros.
Evidencias:
![]() |
EN CINE CON LA PELÍCULA "LA PRINCESA Y EL SAPO" |
![]() |
JUGANDO A SER CRÍTICOS DE CINE. |
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LA CEIBA
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DISFRUTE DE LA
LITERATURA INFANTIL.
“EL RINCON DE LA FANTASÍA”
DIARIO DE CAMPO
Diario de campo número: 05
|
||
Fecha: Semana N°3, 29 de julio al 2 de
agosto
|
Día: 29 y 31 de Julio
de 2019.
|
|
Hora inicio observación 1: 8: 30 a 10 a.m
|
Hora finalización: 8:30-9:30/ 12:30- 1:30
p.m
|
|
Lugar: Institución
Educativa Técnica La Ceiba, Sede Ceiba 2.
|
||
Recursos: Vídeo Beam, Computador, parlante, parlantes, internet, cartulina,
lapiceros y regla.
|
||
DIVER CINE. Proyección de la
película “La princesa y el sapo”
|
||
Objetivo: -Generar habilidades en el nivel
de lectura crítica a través del cuento leído, “El príncipe Rana” y la
proyección de la película “La Princesa y el Sapo”.
-Elaborar La Ficha Técnica de la Película.
|
||
Participantes: Docente María Luisa Lopera Falla, estudiantes del grado Tercero y
Padres de Flia.
|
||
Descripción Observación.
Los estudiantes
observan la película “La Princesa y el Sapo” tomada de la plataforma Netflix,
se dialoga en mesa redonda las
diferencias y similitudes entre los personajes del cuento original y los
personajes de la película. Luego se elabora la ficha técnica, con datos de la
película, el comentario y la valoración a la película con estrellas y
finalmente los padres en casa cuentan un cuento a sus hijos relacionados con
príncipes y princesas.
|
Interpretación y análisis
Los estudiantes se
mostraron atentos en la historia de la película, algunos manifestaron que ya
la habían visto en la casa.
|
|
Fortalezas
Los estudiantes
mostraron agrado por la película y lograron expresar su punto de vista frente
a las dos historias. Dieron su valoración y la justificaron.
|
Debilidades
Por momentos
algunos estudiantes perdían la concentración en la película, pero con
motivación nuevamente se animaban, para la edad fue muy extensa la película.
A varios se les dificultó la elaboración de la reseña.
|
|
Oportunidades
La escuela cuenta
con conexión a internet, lo cual nos permite acceder a muchos recursos
educativos, como son estas plataformas audiovisuales que tanto le agradan a
los estudiantes. Los padres estuvieron participativos.
|
Amenazas
La señal del wifi,
no es tan óptima.
|
|
Reflexiones
Este tipo de
actividad permite que el estudiante haga uso de su capacidad de reflexionar
frente a diferentes situaciones que se pueden presentar en una historia, de
igual manera despiertan en ellos su pensamiento crítico frente a los
diferentes textos a los que se enfrentan diariamente.
|
SEMANA
N°4.
ME DIVIERTO Y APRENDO
Compresión
de textos narrativos, mediante la lectura silenciosa y en voz alta.
OBJETIVO:
Leer y
comprender la Fábula “La Cigarra y la Hormiga” y potenciar en los estudiantes
valores vivenciales reflejados en la lectura.
1. Sensibilización
Hablar acerca de la vida de las hormigas y las
cigarras desde la experiencia de su entorno.
Lectura de la Fábula “La cigarra y la hormiga”.
2. Creación
-
Los estudiantes verán el video de la cigarra y la hormiga y
se discutirá en grupo, valores demostrados en la fábula: la amistad, la
responsabilidad y el esfuerzo.
-
Descripción de los personajes a través de la siguiente
actividad: Se pegan en el tablero estrellas con características de cada uno, el
estudiante por turnos escoge la característica y luego la relaciona con el
personaje correspondiente.
-
Por último se distribuyen fotocopias con imágenes de la
fábula, para que en equipos de trabajo recorten y armen la secuencia correspondiente en un friso.
-
Exposición de frisos.
3. valoración
-
Desarrollo del taller.
-
Creatividad al momento de plasmar lo entendido en una
creación artística.
-
Trabajo colaborativo en el desarrollo de las actividades.
4.
Recursos
- Cuento,
Video, Fotocopias, taller, cartulina.
Evidencias:
![]() |
OBSERVANDO EL VÍDEO DE LA CIGARRA Y LA HORMIGA. |
![]() |
ALCANZANDO LAS ESTRELLA. |
![]() |
PONGO A PRUEBA LO QUE SÉ. |
![]() |
ORDENANDO SECUENCIAS. |
![]() |
ELABORANDO FRISOS. |
![]() |
CONCURSO DE FRISOS. |
ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA PARA EL DISFRUTE DE LA LITERATURA INFANTIL.
“EL
RINCON DE LA FANTASÍA”
DIARIO
DE CAMPO
Diario de campo número: 06
|
||
Fecha: Semana N°4, 05
de Agosto al 09 de Agosto
|
Día: 5, 7,8 y 9 de Agosto de 2019.
|
|
Hora inicio observación: Clase de Lenguaje.
|
Hora finalización: Clase de Lenguaje.
|
|
Lugar: Institución Educativa Técnica La Ceiba, Sede Ceiba 2.
|
||
Recursos: Vídeo Beam, Computador, cartulina, colores, tijeras y pegante.
|
||
ME DIVIERTO Y APRENDO: Visualizar el vídeo de la Fábula ”La Cigarra y la Hormiga”, clasificar características de los
personajes, y Realizar frisos con la secuencia de imágenes de la fábula.
|
||
Objetivo: Visualizar y comprender la Fábula “La
Cigarra y la Hormiga” y potenciar en los estudiantes valores vivenciales
reflejados en la lectura.
|
||
Participantes: Docente María Luisa Lopera Falla y estudiantes del grado Tercero.
|
||
Descripción Observación.
Los estudiantes
hablaron con propiedad de la hormiga y la cigarra en su entorno la conocen
como chicharra. Vieron el vídeo y participaron con entusiasmo clasificando
las características de los personajes. En parejas resolvieron el taller, sin
dificultad. Se evidenció el trabajo colaborativo en la realización del friso.
|
Interpretación y análisis
Se integran
adecuadamente en sus equipos de trabajos, siguen mejorando su lectura
comprensiva.
Se les facilita el
análisis de la moraleja en la fábula y compararla con sus vivencias
cotidianas.
|
|
Fortalezas
Son estudiantes muy
activos y participativos.
|
Debilidades
La indisciplina de
algunos estudiantes en clase.
|
|
Oportunidades
Contar con recursos
tecnológicos en la sede, apoyo de padres y directivos docentes y asesoría de
la tutora de la UNAD.
|
Amenazas
No se evidenció
ninguna amenaza.
|
|
Reflexiones
Es muy importante
continuar con la estrategia de trabajo colaborativo en las diferentes clases,
para que así los estudiantes se familiaricen con este tipo de actividades que
contribuyen a construir y compartir conocimientos.
|
||
SEMANA N°5.
DISFRUTEMOS DE LAS FÁBULAS.
LECTURA COMPARTIDA
“El Pavo y La Grulla”
OBJETIVO:
- Leer la fábula, determinar las características de sus
personajes y analizar la moraleja.
1. Sensibilización
-
Se indaga el
conocimiento que tienen los niños sobre la grulla y el pavo real a partir de
preguntas como: ¿Tiene 4 patas?, ¿Tiene 2 patas?, ¿Tiene pelo?, ¿Tiene plumas?,
¿Se arrastra?, ¿Camina?, ¿Vuela?, ¿Caza animales grandes?, ¿Come hojas?, ¿Come
granos?
-
Se complementa
la información anterior observando video sobre la grulla y el pavo real para
que tengan un conocimiento veraz sobre estos dos animales.
2. Creación
-Los niños realizan una lectura silenciosa.
-Con el objetivo de cambiar la rutina de lectura
modelada por parte de la docente, los niños leen el texto siguiendo un audio
que contiene la lectura “El pavo real y la grulla” para luego realizar la
respectiva lectura en voz alta.
- Para el ejercicio de comprensión de lectura,
los niños desarrollarán una sopa de
letras que incluye las características de los personajes y analizarán su concepto. Cada equipo debe contar con un
diccionario para hallar el significado de las palabras que desconozca.
- Para analizar la moraleja, ésta se entrega
fragmentada en palabras, en equipo los estudiantes deben organizarla y luego
exponer ante el grado la enseñanza que les dejó.
- Finalmente, fortaleciendo el aprendizaje
cooperativo, los niños crean en diferentes materiales los personajes
principales de la narración. Entre ellos, cartulina de colores, plastilina,
colores, material reciclable, entre otros. Luego exhibirán sus trabajos en el
Rincón de la Fantasía.
3. Valoración
En la valoración se tendrá en cuenta el proceso que lleva cada
estudiante en cada uno de sus aportes.
Esto es, en la participación y apropiación de los aprendizajes que conlleva la
realización de las diferentes actividades como:
- lectura en voz alta, creatividad en la elaboración de materiales,
producción de textos orales, análisis de los textos leídos y argumentación y
crítica en la participación en los debates.
4.
Recursos
Fotocopias del cuento, vídeos, audios, papel iris y
pegamento.
Evidencias:
![]() |
OBSERVO LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES. |
![]() |
LEYENDO LA FÁBULA. |
![]() |
RESOLVIENDO SOPA DE LETRAS. |
![]() |
ORGANIZANDO Y ANALIZANDO LA MORALEJA. |
![]() |
COLOREANDO AL PAVO. |
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TÉCNICA LA CEIBA
“EL
RINCÓN DE LA FANTASÍA”
DIARIO
DE CAMPO
Diario de campo número: 07
|
||
Fecha: Semana N°5, 12
al 16 de Agosto
|
Día: 12, 14 y 16 de Agosto de 2019.
|
|
Hora inicio observación: Clase de Lenguaje.
|
Hora finalización: Clase de Lenguaje.
|
|
Lugar: Institución Educativa Técnica La Ceiba, Sede Ceiba 2.
|
||
Recursos: Fotocopias del cuento, vídeos, vídeo beam,
computador, parlante, audios, dibujo y colores.
|
||
DISFRUTEMOS LAS FÁBULAS: Visualizar el vídeo de la Fábula”El pavo real y la grulla”, clasificar características de los
personajes, analizar la moraleja y Realizar frisos con la secuencia de
imágenes de la fábula.
|
||
Objetivo: Visualizar y comprender la Fábula “El
pavo real y la grulla” y potenciar en los estudiantes valores vivenciales
reflejados en la lectura.
|
||
Participantes: Docente María Luisa Lopera Falla y estudiantes del grado Tercero.
|
||
Descripción Observación.
Los estudiantes describieron
fácilmente al pavo real, pero la grulla no la conocían. Vieron el vídeo y
participaron con entusiasmo clasificando las características de los
personajes. En parejas jugaron con la sopa de letras y a armar la moraleja. Finalmente
expresaron su creatividad coloreando el pavo.
|
Interpretación y análisis
Se integran
adecuadamente en sus equipos de trabajos, siguen mejorando su lectura
comprensiva.
Se les facilita el
análisis de la moraleja en la fábula y compararla con sus vivencias
cotidianas.
|
|
Fortalezas
Son estudiantes muy
activos y participativos.
|
Debilidades
Con el cambio de
clase, se debe dejar la actividad inconclusa y luego retomarla en la
siguiente clase.
|
|
Oportunidades
Contar con recursos
tecnológicos en la sede, apoyo de padres y directivos docentes y asesoría de
la tutora de la UNAD.
|
Amenazas
No se evidenció
ninguna amenaza.
|
|
Reflexiones
Se hace necesario
continuar ejecutando el proyecto y hacerlo extensivo a otros grados, para
lograr que los estudiantes sigan disfrutando de la Literatura Infantil.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario